Puedo APRENDER. Puedo TRABAJAR
Bajo el lema “Puedo aprender. Puedo trabajar”, la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020-2021 pone el foco en la educación y el empleo, dos ámbitos fundamentales para mejorar la calidad de ida de las personas con TEA y conseguir su participación efectiva en la sociedad.
Las personas con TEA tienen derecho a acceder a una educación de calidad que promueva su éxito académico y su desarrollo personal, pero que también facilite su acceso al mercado laboral, atendiendo para ello a las capacidades y necesidades específicas de cada una.
Contexto en España
Apenas existen datos sobre personas con TEA en la etapa educativa y, los existentes, son de muy poca calidad. Sin embargo, en base el informe “Situación del alumnado con TEA en España”, que Autismo España publicó en agosto de 2020, la presencia de este alumnado en la educación no universitaria se ha ido incrementando en los últimos años de forma significativa: 160% del curso 2011/12 al 2018/2019).
Del citado informe se extraen también las siguientes conclusiones:
- El alumnado con TEA tiene un riesgo mayor a ser víctima de acoso escolar, con el consiguiente impacto a largo plazo que esta situación conlleva.
- Se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria.
- Hay una escasa presencia de alumnado con TEA en la educación post obligatoria y no se dispone de datos sobre el acceso a la universidad de personas con TEA.
- No están suficientemente desarrolladas la orientación vocacional y las experiencias prácticas.
- No hay conexión entre las últimas etapas educativas y los servicios de empleo.
Aumentar la concienciación sobre el autismo en la sociedad y promover una mejor comprensión del trastorno para incluir y apoyar a las personas con TEA.
Mejorar el acceso a la educación y el empleo para el colectivo.
Conseguir el compromiso de los representantes políticos para hacer efectivos los derechos de las personas con TEA en materia de educación y empleo.
En este sentido, desde el movimiento asociativo en España reivindicamos tanto al gobierno de España como a los gobiernos autonómicos que impulsen medidas para garantizar el acceso a una educación y a un empleo de calidad, que se adecue a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA y contribuya a la mejora de su calidad de vida.
Para ello, solicitamos:
En materia de educación:
En materia de empleo:
Modificar la normativa vigente en materia de empleo para incorporar el TEA de manera específica, en concreto:
Ley 43/2006, de 29 de diciembre
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y el empleo, que garantice la consideración de las personas con TEA como colectivo que presenta una alta vulnerabilidad.
Real Decreto 870/2007, de 2 de julio
Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo, para fomentar el acceso de las personas con TEA a los programas de empleo con apoyo.
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, con el fin de promover el acceso al empleo público, garantizando la adaptación de los procesos y el posterior apoyo en el puesto, aunque la persona con TEA no disponga de certificado de discapacidad.
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre
Plan de modernización de la Formación Profesional, que el Gobierno tiene previsto abordar este año, con el fin de garantizar que se contemplen las necesidades y capacidades de las personas con TEA en los diferentes desarrollos normativos y en las leyes que se van a modificar.
Únete a la campaña
Haz un gesto por el autismo en redes sociales
Si quieres apoyar la campaña “Puedo aprender. Puedo trabajar” y mostrar así tu compromiso y solidaridad con las personas con TEA y sus familias, te lo ponemos muy fácil:
¿Por qué el gesto?
Porque las personas con TEA son miembros de pleno derecho de la sociedad, por lo que deben tener las mismas oportunidades para expresar su potencial tanto en el ámbito de la educación como en el mundo laboral, gracias a entornos accesibles y apoyos adecuados.
El objetivo de este gesto es mostrar que cada persona es diferente y tiene unas determinadas fortalezas, que la sociedad puede y debe fomentar para ser cada vez más inclusiva y respetuosa con la diversidad.
Descarga, imprime y recorta los troqueles para hacer el gesto de la campaña «Puedo APRENDER. Puedo TRABAJAR»
Español
Descarga los materiales.
Catalán
Descarga los materiales.
Euskera
Descarga los materiales.
Gallego
Descarga los materiales.
Muestra tu apoyo a las reivindicaciones del movimiento asociativo del autismo para garantizar el acceso a una educación y un empleo de calidad a las personas con TEA firma el manifiesto del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020-2021.
Descarga los materiales de la campaña «Puedo APRENDER. Puedo TRABAJAR»
A continuación puedes descargar todos los materiales de la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020-2021, tanto en español como en catalán, euskera y gallego:
Español
Descarga los materiales.
Catalán
Descarga los materiales.
Euskera
Descarga los materiales.
Gallego
Descarga los materiales.
Centros educativos
Desde las aulas, los profesionales de la educación pueden contribuir a mejorar el conocimiento sobre el autismo entre su alumnado, favoreciendo así una sociedad más justa, solidaria y respetuosa con la diversidad. A continuación les proponemos algunas actividades para descargar e imprimir que pueden realizar aprovechando la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Español
Materiales en español para centros educativos.
Catalán
Materiales en catalán para centros educativos.
Euskera
Materiales en euskera para centros educativos.
Gallego
Materiales en gallego para centros educativos.
Estos testimonios en primera persona contribuyen a conocer la realidad de las personas con TEA en los ámbitos de la educación y el empleo. Han sido compartidos por persona con autismo, familiares, profesionales que les prestan apoyos y servicios especializados, empleadores/as, compañeros/as de trabajo y/o de centro educativo, etc.