Dificultades en la comunicación
-
- verbal (aspectos pragmáticos, interpretación de significados no literales del lenguaje, etc.)
- no verbal (uso del contacto ocular, gestos, postura corporal, etc.)
José Luis tiene 21 años y recibió el diagnóstico con 11. Saber lo que le pasaba y poder empezar a trabajar en ello le cambió la vida, porque empezó a entender por qué era diferente.
Le cuesta entender los dobles sentidos, la ironía y el lenguaje corporal, aspectos que le dificultan en parte su relación con los demás.
José Luis es una persona perseverante, leal, con muchas ganas de aprender y que presta atención a los detalles. Apasionado de la Historia, le encantaría trabajar como guía en un museo. Además, le gustan el cine y el deporte, y quiere sacarse el carnet de conducir para ser independiente.
Macarena tiene 31 años y recibió el diagnóstico con 18. Al principio le costó aceptarlo, pero ahora se esfuerza por dar visibilidad a esta condición.
Y es que, durante el tiempo que estuvo en el paro, tuvo dificultades para encontrar un empleo no solo por ser una persona con discapacidad, sino también por ser mujer. Ya trabajando en una oficina, asegura que le subestimaron por su condición y que sus compañeros solo veían sus limitaciones y no el desempeño de su trabajo.
Macarena tiene buena memoria y le gusta arreglar cosas (como muebles antiguos), encuadernar e ir en bici. Además, le encanta el otaku (anime o manga), el arte, los viajes, la cultura, el diseño gráfico (tanto en fotografía y en ilustración como en vídeo) y los animales.
Miguel tiene 34 años y recibió el diagnóstico con 18. Saber que tenía síndrome de Asperger le cambió la vida para bien, porque pudo conocerse mejor y entrar en contacto con profesionales del ámbito del autismo.
Es una persona responsable, con capacidad de esfuerzo y superación; sabe escuchar, dar buenos consejos y demuestra una gran empatía con las personas con discapacidad, una de las principales razones que le llevaron a estudiar y graduarse en Psicología. Trabaja como psicólogo en la Fundación Ángel Rivière y le encanta bailar, leer y salir con amigos. Aspira a tener su propia vivienda, formar una familia y convertirse en un profesional de referencia en el ámbito del autismo.
La invisibilidad del diagnóstico, la falta de reconocimiento del autismo como discapacidad, los mitos que existen sobre el trastorno y la falta de referentes sociales son algunas de las dificultades con las que se encuentra Miguel en su día a día.
Marina tiene 21 años y recibió el diagnóstico a los 12. Entonces le explicaron qué era el síndrome de Asperger y pudo comprender por qué había ciertas cosas que no entendía de la misma manera que otros niños y niñas de su edad, como las reglas de los juegos que hacían en el colegio.
Como a muchas personas con síndrome de Asperger, a Marina le cuesta entender los dobles sentidos, las ironías, las metáforas y las frases hechas, y a veces puede actuar de manera inapropiada para el entorno en el que se encuentra.
Marina es muy curiosa y tiene muy buena memoria; es capaz de recordar con facilidad datos, fechas, etc. Le encanta escuchar música, bailar, hacer spinning y visitar museos. Es alumna de la Formación de Técnico Profesional en auxiliar de cultura y le encantaría trabajar como Auxiliar de Biblioteca.
Gracias a la Asociación Argadini y a la Fundación Ángel Rivière por su ayuda y colaboración.
10:00 a 10:05 h
Bienvenida y presentación del evento
Jose Manuel González Huesa, director general de Servimedia
10:05 a 10:20 h
Conversando con profesionales
Marcos Zamora Herranz, presidente de la Asociacion de profesionales de Autismo, AETAPI
10:20 a 11:00 h
Conversando con las personas con sindrome de Asperger
Macarena Barba Teba
Miguel Aulló, psicólogo de la Fundación Ángel Rivière
Jose Luis Maldonado
Marina Martín, estudiante de Auxiliar de Cultura en la Asociación Argadini
11:00 a 11:15 h
Conversando con representantes institucionales
Jesús Martín Blanco, director general de la Discapacidad. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Luis Cayo Bueno, presidente del Comité Español de Personas con Discapacidad (CERMI).
Jesús García Lorente, director general. Confederación Autismo España.
Aunque esta categoría ya no aparece en los sistemas de clasificación utilizados internacionalmente para hacer diagnósticos clínicos, se mantiene la denominación social de síndrome de Asperger por una cuestión identitaria y por el sentimiento de pertenencia que pueden presentar las personas que, en algún momento, han sido diagnosticadas bajo esta categoría.
Las manifestaciones clínicas del trastorno del espectro del autismo varían enormemente entre las personas que lo presentan. No obstante, hay algunas características nucleares del TEA que comparten todas las personas que presentan esta condición, y que afectan, fundamentalmente, a dos áreas del funcionamiento personal:
se presentan patrones restringidos, estereotipados y repetitivos de intereses y conductas, que hacen que para la persona sea difícil adaptarse de manera flexible a las demandas cambiantes del entorno.
¿Cómo se comunica una persona con síndrome de Asperger?
¿Cómo se relaciona una persona con síndrome de Asperger?
¿Cómo piensa y se comporta una persona con síndrome de Asperger?
¿Cómo puedes ayudar a una persona con síndrome de Asperger?
Vídeo que explica qué es el síndrome de Asperger? y sus características.
Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la directora Técnica y responsable del área de Investigación y Divulgación de Autismo España, Ruth Vidriales, explica de manera sencilla qué es el síndrome de Asperger, las características que conlleva y las reivindicaciones del colectivo #TEA, incluyendo a las personas con síndrome de Asperger para que se garantice el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades mediante el reconocimiento específico del autismo en los ámbitos normativo y administrativo. Además, por medio de nuestra campaña #HazEspacio queremos sensibilizar a la sociedad sobre los esfuerzos que realizan las personas con síndrome de Asperger para adaptarse a entornos sociales no adaptados a las características específicas del #autismo. #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger.
Vídeo que explica la campaña #HazEspacio en 2020.
Amparo Rey, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Autismo España explica la campaña #HazEspacio por el Día Internacional del Síndrome de Asperger, a través de la cual se reivindica el reconocimiento específico del síndrome de Asperger en los ámbitos normativo y administrativo. Además queremos sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades de entornos sociales no adaptados a las características específicas del #autismo, para que se garantice el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger.
Estas reivindicaciones se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la ONU en 2015 para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, se relacionan con estos ODS:
– ODS 4: Educación de calidad
– ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
– ODS 10: Reducción de las desigualdades