#HazEspacio para que las personas con Asperger puedan aprender y puedan trabajar
Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo.
según datos de Autismo Europa
Las dificultades comienzan desde la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a sus necesidades específicas ni incorpora sus fortalezas:
A la hora de acceder a un empleo, las personas con TEA tienen que enfrentarse a dificultades como:
A la hora de acceder a un empleo, las personas con TEA tienen que enfrentarse a dificultades como:
La falta de oportunidades de empleo.
Los prejuicios existentes en el tejido empresarial en relación al TEA y la falta de conocimiento y de formación sobre las potencialidades laborales del colectivo.
Las dificultades para acceder a la formación prelaboral, intensificadas por la ausencia de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual, que proporcionen conocimiento técnico y experiencia práctica.
UNA POSIBLE ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL ACCESO A LA FORMACIÓN PRE LABORAL SERÍA:
Los programas de Formación Profesional, especialmente aquellos que se guían por modelos de Formación Dual, conforman una buena alternativa para garantizar el acceso al empleo de las personas con TEA, ya que les permiten obtener capacitación técnica y competencias prácticas para el desempeño de un trabajo.
El Gobierno va a trabajar este año 2021 en el Plan de modernización de la Formación Profesional, incluido en el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado 2021 aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 8 de noviembre, modificando para ello diferentes desarrollos normativos y leyes.
REIVINDICACIÓN
En concreto, pedimos:
✔ Fomentar la formación dirigida al empleo para las personas con TEA (FP y Formación dual).
✔ Vincular el ámbito formativo con los sectores productivos, con el fin de dar a conocer las potencialidades de los y las jóvenes con TEA como profesionales, para así impulsar su posterior inclusión socio-laboral.
✔ Promover la adecuada orientación vocacional y el diseño de itinerarios formativos y profesionales personalizados que favorezcan la transición exitosa a la vida adulta.
✔ Ajustes y apoyos específicos en los programas de FP, tales como:
Atender a los criterios de accesibilidad cognitiva para favorecer la comprensión y el desempeño educativo (metodologías y recursos de enseñanza; ajustes en el entorno; adaptación de los textos y de la información escrita, etc.).
Formación y capacitación de los equipos docentes relacionada con el TEA.
Acompañamiento y apoyo profesional especializado.
Diseño, implementación y mejora continuada de las adaptaciones individualizadas que requiera cada alumno o alumna.
Adaptación de los sistemas de evaluación a las características del alumno/a y predominancia de una evaluación continuada, con feedback positivo, que permita al alumno/a conocer de forma concreta la evolución de su desempeño y las vías de mejora.
Sensibilización de los y las compañeras del entorno educativo para favorecer la aparición de apoyos naturales y prevenir las situaciones de bullying o acoso escolar.
El síndrome de Asperger ¿qué es?
El síndrome de Asperger es trastorno del espectro del autismo (TEA) sin discapacidad intelectual asociada ni dificultades en aspectos formales del lenguaje.
Comparte las características nucleares del TEA: las personas con síndrome de Asperger tienen dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento.
Aunque la categoría diagnóstica específica ha desaparecido de los sistemas de clasificación internacionales de salud y trastornos mentales, se mantiene la denominación social de síndrome de Asperger por una cuestión identitaria y por el sentimiento de pertenencia que pueden presentar las personas que han sido diagnosticadas bajo esta categoría.
¿Cómo se comunica una persona con síndrome de Asperger?
- Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
- Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
- Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
- Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
- Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.
¿Cómo se relaciona una persona con síndrome de Asperger?
- Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
- Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo.
- Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
- Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
- Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.
¿Cómo piensa y se comporta una persona con síndrome de Asperger?
- Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
- Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
- Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
- Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación.
- Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).
¿Cómo puedes ayudar a una persona con síndrome de Asperger?
- Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos.
- Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces sea muy distinta a lo “convencional”.
- Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella.
- Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales.
- Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos. Esto hará que la comunicación sea más sencilla y satisfactoria para la persona.
- Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados. Reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
- Comprende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos importantes que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas.
- Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Él o ella te sabrá explicar cuáles son sus puntos fuertes y débiles y cómo prefiere que le ayudes.
#HazEspacio
Transmisión en directo por el canal de YouTube de Servimedia del evento online:
«Diálogo sobre el Día Internacional del Síndrome Asperger»
18 de febrero de 11-12:30 h.
La agencia de noticias Servimedia retransmite este evento online con Autismo España, que promueve la campaña del Día Internacional del Síndrome de Asperger con el hashtag #HazEspacio para concienciar que las personas con síndrome de Asperger pueden aprender y pueden trabajar.
#autismo #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger
Este vídeo se estrenará el día 18 de febrero de 2021 en nuestro canal de YouTube a las 8 AM.
Campaña #HazEspacio por el Día Internacional del Síndrome de Asperger 2021
#autismo #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger
Vídeo que explica qué es el síndrome de Asperger? y sus características.
Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la directora Técnica y responsable del área de Investigación y Divulgación de Autismo España, Ruth Vidriales, explica de manera sencilla qué es el síndrome de Asperger, las características que conlleva y las reivindicaciones del colectivo #TEA, incluyendo a las personas con síndrome de Asperger para que se garantice el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades mediante el reconocimiento específico del autismo en los ámbitos normativo y administrativo. Además, por medio de nuestra campaña #HazEspacio queremos sensibilizar a la sociedad sobre los esfuerzos que realizan las personas con síndrome de Asperger para adaptarse a entornos sociales no adaptados a las características específicas del #autismo. #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger.
Vídeo que explica la campaña #HazEspacio en 2020.
Amparo Rey, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Autismo España explica la campaña #HazEspacio por el Día Internacional del Síndrome de Asperger, a través de la cual se reivindica el reconocimiento específico del síndrome de Asperger en los ámbitos normativo y administrativo. Además queremos sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades de entornos sociales no adaptados a las características específicas del #autismo, para que se garantice el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger.
¿Y yo qué puedo hacer?
Tú puedes generar
oportunidades para las personas con Asperger, ¡no solo este día sino todos!
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Estas reivindicaciones se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la ONU en 2015 para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, se relacionan con estos ODS:
– ODS 4: Educación de calidad
– ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
– ODS 10: Reducción de las desigualdades