Nuestra reivindicación
#HazEspacio al autismo al síndrome de Asperger a las personas
Por el reconocimiento de derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con síndrome de Asperger
Por el reconocimiento específico del trastorno del espectro del autismo (TEA), en el que se incluye el síndrome de Asperger, en los ámbitos normativo y administrativo, como un trastorno con características específicas y necesidades propias, tal y como ya está reconocido por la Comunidad Científica y la Organización Mundial de la Salud.
- Mucha de la normativa relacionada con la discapacidad identifica a colectivos especialmente vulnerables con la fórmula “Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental, personas con discapacidad intelectual con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33%”. Esta fórmula deja fuera del reconocimiento de derechos a las personas con autismo (incluyendo a las personas con síndrome de Asperger).
- Por lo que respecta al ámbito administrativo, en los sistemas de valoración de la discapacidad y de la situación de dependencia existen una serie de limitaciones (baremos vigentes, ausencia de formación específica en TEA de los equipos profesionales de valoración, etc.) que dificultan el acceso de las personas con síndrome de Asperger a estos reconocimientos administrativos y les excluye de las prestaciones y beneficios que éstos suponen.
El síndrome de Asperger ¿qué es?
El síndrome de Asperger es trastorno del espectro del autismo (TEA) sin discapacidad intelectual asociada ni dificultades en aspectos formales del lenguaje.
Comparte las características nucleares del TEA: las personas con síndrome de Asperger tienen dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento.
Aunque la categoría diagnóstica específica ha desaparecido de los sistemas de clasificación internacionales de salud y trastornos mentales, se mantiene la denominación social de síndrome de Asperger por una cuestión identitaria y por el sentimiento de pertenencia que pueden presentar las personas que han sido diagnosticadas bajo esta categoría.
¿Cómo se comunica una persona con síndrome de Asperger?
- Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
- Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
- Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
- Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
- Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.
¿Cómo se relaciona una persona con síndrome de Asperger?
- Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
- Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo.
- Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
- Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
- Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.
¿Cómo piensa y se comporta una persona con síndrome de Asperger?
- Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
- Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
- Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
- Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación.
- Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).
¿Cómo puedes ayudar a una persona con síndrome de Asperger?
- Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos.
- Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces sea muy distinta a lo “convencional”.
- Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella.
- Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales.
- Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos. Esto hará que la comunicación sea más sencilla y satisfactoria para la persona.
- Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados. Reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
- Comprende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos importantes que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas.
- Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Él o ella te sabrá explicar cuáles son sus puntos fuertes y débiles y cómo prefiere que le ayudes.
Ámbitos de discriminación
Las personas con síndrome de Asperger sufren discriminaciones en diversos ámbitos:
Detección y diagnóstico
La falta de formación específica sobre el TEA en los sistemas sanitario o educativo, unida al hecho de que las personas con síndrome de Asperger no presentan una discapacidad intelectual asociada, provoca que las señales de alerta del TEA pasen desapercibidas, retrasando un diagnóstico clínico preciso.
Sistemas especializados de apoyo
El retraso en el diagnóstico incrementa su vulnerabilidad y evita su acceso a una atención temprana de calidad, especializada y adaptada a sus necesidades.
Educación
Los alumnos con síndrome de Asperger, al no tener discapacidad intelectual asociada, quedan excluidos de las becas y ayudas para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, negándoles unos recursos esenciales para la igualdad de oportunidades.
Empleo
Muchas personas con síndrome de Asperger no disponen del certificado de discapacidad (tener 33% o más de discapacidad), por lo que encuentran más dificultades para solicitar adaptaciones en el puesto de trabajo; además, no pueden optar a ser contratadas dentro del cupo del 2% de contratos de discapacidad al que están obligadas las empresas de más de 50 trabajadores; por lo que respecta al empleo público, no pueden optar a las adaptaciones necesarias en las oposiciones.
Por eso proponemos hacer espacio al autismo de manera específica en los ámbitos normativo y administrativo para que las personas con síndrome de Asperger tengan acceso a:
- Una mejora en el reconocimiento de las necesidades de las personas con síndrome de Asperger en los sistemas de valoración de la discapacidad y de la situación de dependencia.
- La incorporación del TEA de manera específica en la normativa española, para que el colectivo (del que forman parte las personas con síndrome de Asperger) vea reconocido sus derechos.
- El reconocimiento específico de las personas con TEA como beneficiarias directas de las becas y ayudas a alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.
- La inclusión del diagnóstico de TEA en la convocatoria de dichas ayudas, como documentación acreditativa de la necesidad específica de apoyo educativo (en caso de no disponer de los certificados determinados en la convocatoria).
Empleo
Reconocimiento específico del TEA para acceder a apoyos en el ámbito laboral
- Garantizar la adaptación de los procesos de acceso al empleo público y el posterior apoyo en el puesto, aunque no dispongan de certificado de discapacidad.
- El reconocimiento específico de las personas con TEA como beneficiarias de los programas de empleo con apoyo.
- Para todo ello, se hace necesaria la modificación de la siguiente normativa:
- Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y el empleo.
- Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo
- Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
#HazEspacio a…
#HazEspacio a Álex,
un niño con síndrome de ASPERGER, para que su clase sea un espacio de tolerancia y libre de bullying.
Esfuérzate por conocerle y entender por qué, en ocasiones, se comporta de manera diferente. Verás como Álex tiene mucho que ofrecer. Porque cada persona es única y todos debemos aprender a respetar la diversidad.
#HazEspacio a Sebas,
un adolescente con síndrome de ASPERGER que no puede acceder a una beca de estudios.
Aunque no tenga certificado de discapacidad, Sebas precisa una serie de apoyos para garantizar que saca el máximo partido a su etapa escolar. Por eso, necesita acceder a las ayudas disponibles para el alumnado con necesidades de apoyo educativo.
#HazEspacio a Paco,
una persona mayor con síndrome de ASPERGER.
Paco acaba de cumplir 70 años y es consciente de que, cada día, necesita más ayuda. Pero no solo por su edad, sino porque tiene TEA. El trastorno le acompaña desde que nació, pero sus manifestaciones y, por tanto, las necesidades de Paco, han ido cambiando en función de las distintas etapas del desarrollo y de las experiencias adquiridas. Porque las personas con TEA necesitan apoyos específicos y especializados a lo largo de toda su vida.
#HazEspacio a Eva,
una persona adulta con síndrome de ASPERGER que quiere acceder a un empleo público.
Eva no dispone de certificado de discapacidad pero, por su condición de persona con TEA, necesita una serie de adaptaciones en los exámenes de las oposiciones, para estar en igualdad de condiciones respecto al resto de las personas que se presentan.
#HazEspacio a Rodri,
un joven informático con síndrome de ASPERGER que busca su primera oportunidad laboral.
Para poder acceder a un empleo, Rodri necesita el reconocimiento específico de las personas con TEA como beneficiarias de los programas de empleo con apoyo. Porque, aunque no tiene certificado de discapacidad, precisa una serie de adaptaciones en su puesto de trabajo que le ayuden a demostrar todo su potencial.
#HazEspacio a Gaby,
estudiante de administración con ASPERGER que desea hacer prácticas profesionales en empresa.
Los programas de formación dual combinan teoría y práctica en entornos laborales reales. Son un apoyo muy importante para las personas con TEA, ya que les permite tener un primer contacto con el mundo laboral, mejorar sus habilidades sociales y aprender a devolverse en un ambiente de trabajo.
#HazEspacio a Ernesto,
una persona adulta que acaba de ser diagnosticada de TEA sin discapacidad intelectual asociada (síndrome de ASPERGER)
Ernesto siempre se ha sentido diferente a los demás y ahora, con más de 30 años, por fin sabe por qué: tiene TEA. Si hubiera recibido el diagnóstico a una edad temprana, podría haber accedido a una serie de recursos y apoyos que le hubieran hecho más fácil el camino.
#HazEspacio a Raquel,
una adolescente con síndrome de ASPERGER que quiere ser incluida en los planes de su nuevo grupo de amigos.
Raquel acaba de mudarse de casa y ha conocido al grupo de chicos y chicas de su nueva urbanización. Algunos la miran raro porque es la única que no se ríe con los chistes; otros piensan que es un poco pedante porque emplea un lenguaje demasiado formal y puede pasarse horas hablando sobre trenes. Esto ocurre porque desconocen que las personas con TEA son muy literales y tienen intereses restringidos. Conocer para comprender.
Este vídeo se estrenará el día 18 de febrero en YouTube a las 8 AM.
Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la directora Técnica y responsable del área de Investigación y Divulgación de Autismo España, Ruth Vidriales, explica de manera sencilla qué es el síndrome de Asperger, las características que conlleva y las reivindicaciones del colectivo #TEA, incluyendo a las personas con síndrome de Asperger para que se garantice el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades mediante el reconocimiento específico del autismo en los ámbitos normativo y administrativo. Además, por medio de nuestra campaña #HazEspacio queremos sensibilizar a la sociedad sobre los esfuerzos que realizan las personas con síndrome de Asperger para adaptarse a entornos sociales no adaptados a las características específicas del #autismo. #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger.
Este vídeo se estrenará el día 18 de febrero en YouTube a las 8 AM.
Amparo Rey, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Autismo España explica la campaña #HazEspacio por el Día Internacional del Síndrome de Asperger, a través de la cual se reivindica el reconocimiento específico del síndrome de Asperger en los ámbitos normativo y administrativo. Además queremos sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades de entornos sociales no adaptados a las características específicas del #autismo, para que se garantice el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con #TEA #síndromedeasperger #DíaInternacionalAsperger.
¿Y yo qué puedo hacer?
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Estas reivindicaciones se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la ONU en 2015 para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, se relacionan con estos ODS:
– ODS 4: Educación de calidad
– ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
– ODS 10: Reducción de las desigualdades